

En julio de 2020, celebramos el 60º aniversario del día en que la Dra. Jane Goodall llegó por primera vez a Gombe, Tanzania, para comenzar su innovador estudio sobre los chimpancés silvestres.
60 AÑOS EN GOMBE
Los descubrimientos de Jane sobre aspectos desconocidos del comportamiento de los chimpancés en estado silvestre revolucionaron la etología y condujeron a una mejor comprensión de los seres humanos como una especie más que forma parte del reino animal y no separada del mismo.
Al celebrar 60 años de investigación ininterrumpida de esta especie silvestre en su medio, caso único en la historia de la ciencia, honramos descubrimientos científicos revolucionarios, el legado basado en una visión humanitaria y holística de respeto, la conservación centrada en la comunidad y la interconexión de todos los seres vivientes en Gombe.
Al celebrar 60 años de investigación ininterrumpida de esta especie silvestre en su medio, caso único en la historia de la ciencia, honramos descubrimientos científicos revolucionarios, el legado basado en una visión humanitaria y holística de respeto, la conservación centrada en la comunidad y la interconexión de todos los seres vivientes en Gombe.
Reserva de Biósfera (Br)
Gombe Massito Ugalla (GMU)
está situada en la parte occidental de Tanzania y a lo largo del lago Tanganica. Es una de las áreas más turísticas de Tanzania y un sitio icónico para la investigación de chimpancés, conocida mundialmente gracias a la investigación pionera iniciada por la Dra. Jane Goodall en 1960. Se incorporó a la Red Global de Reservas de Biosfera de Unesco en la trigésima sesión de ICC MAB en Palembang, Indonesia, en julio de 2018, convirtiéndose en la quinta Br de Tanzania junto con Lake Manyara, Serengeti-Ngorongoro, East Usambara y Jozani-Chwaka Bahía.




"Espero que esta designación conduzca a un mayor reconocimiento de un área verdaderamente única que alberga a casi toda la población de chimpancés restante de Tanzania, así como a muchos otros animales y sus hábitats. Con suerte, el reconocimiento adicional de su importancia atraerá más fondos para mejorar los esfuerzos de conservación y mejorar las vidas de las comunidades locales, y así crear nuevos aliados en la conservación"
Dra. Jane Goodall
Dra. Jane Goodall







Con 26 años, Jane Goodall viajó desde Inglaterra a Tanzania y se aventuró en el poco conocido mundo de los chimpancés silvestres. Equipada tan solo por su fascinación, desafió un reino de incógnitas para abrir una ventana a la humanidad sobre la vida de los primates. En 60 años de trabajo innovador ha redefinido la conservación de especies para incluir las necesidades de los animales, de la población local y del ambiente.
Julio
1960
En una de sus observaciones vio a uno de los chimpancés quitarle las hojas a una ramita para diseñar una herramienta y con ella atrapar las termitas. Hasta ese entonces, según los científicos, el ser humano era la única especie que fabricaba y usaba herramientas. Este hallazgo dio por tierra con la visión convencional de la «excepcionalidad» humana.
Otoño
1960


Desafió la convención científica asignándole nombres a los chimpancés que observaba. Así estaban David Greybeard, Flo, Flint, entre otros. Defendió la diversidad de personalidades, mentes y emociones como también de relaciones duraderas, cariñosas y compasivas entre miembros de la familia de los chimpancés
1960-
1965
Establece el Centro de Investigación de Gombe Stream.
1965


Obtiene su Doctorado en Etología en la Universidad de Cambridge en mérito a sus trabajos de campo sin haber cursado la carrera.
1966
Publicó el exitoso libro “La senda del hombre” Hacia la misma época, comenzó a recibir en Gombe estudiantes e investigadores de posgrado para colaborar con la investigación.
1971


Una guerra de cuatro años empezó en Gombe, el primer registro de una contienda larga en primates no humanos. Donde los miembros de un grupo aniquilaron sistemáticamente a miembros de otro exceptuando a algunas hembras adolescentes que fueron obligadas a unirse a la comunidad vencedora.
1974
Fundó el Instituto Jane Goodall. Y los incalculables datos recopilados en Gombe están ahora en el Centro del Instituto Jane Goodall para la Investigación de los Primates.
1977


Jane puso fin a su carrera de bióloga de campo y desde entonces ha sido una defensora a ultranza de sus causas, conferenciante itinerante. Una mujer impulsada por una poderosa misión.
1986
Junto a su equipo de trabajo observaron al chimpancé adolescente Spindle “adoptar” a un huérfano de 3 años, Mel. Así descubrió que los chimpancés se preocupan los unos de los otros y mostraban verdadero altruismo.
1987


Jane Goodall da comienzo programa de conservación comunitaria en Gombe, TACARE, basado en la Reforestación y Educación de la Cuenca del Lago Tanganyika, diseñado para abordar la pobreza y apoyar los medios de vida sostenibles en las aldeas alrededor del lago Tanganyika mientras se detiene la rápida degradación de los recursos naturales, especialmente de los bosques.
1994
EL IJG ESTABLECE EL PRIMER PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSERVACIÓN enfocado en los alrededores del PN Gombe Stream. Este plan busca unir a las comunidades locales, a los funcionarios públicos y a similares ONGs para juntos compartir la tarea de proteger el gran ecosistema y de restablecer los hábitats degradados y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de vida de las personas que habitan cerca.
2005


Se estrena «JANE», película de más de 100 horas de filmaciones de Hugo Van Lawick, imágenes conservadas en los archivos de National Geographic durante más de 50 años.
2017
Por la situación de aislamiento social a nivel mundial, el 22 de abril de 2020 National Geographic celebra el Día de la Tierra con el estreno en streaming online del documental “Jane Goodall: The Hope”. El legado humano y profesional de la Dra. Goodall continúa inspirando a millones de personas, instituciones y organizaciones alrededor del mundo.
2020

CONSERVACIÓN
E INVESTIGACIÓN
El destacado estilo de la investigación sobre chimpancés en Gombe se enfoca en la historia de las vidas, rastreando a los individuos, sus comunidades y sus familias a través del tiempo y de las circunstancias. Esto se puede atribuir casi directamente a la Dra. Goodall como el original “método Jane Goodall”, que se sigue realizando hasta la actualidad en el Centro de Investigación de Gombe Stream, dirigido por el Dr. Deus C. Mjungu.
GOMBE COMO FUENTE CIENTÍFICA, LITERARIA Y ARTÍSTICA
+600
PUBLICACIONES
Más de 600 publicaciones con foco en salud, comportamiento u otros conocimientos sobre los chimpancés surgen de Gombe. Cientos de investigadores hacen referencia a este material cada año.
50
DOCTORADOS
Cerca de 50 doctorados y másteres se han obtenido por trabajos realizados en Gombe, además de contar con generaciones de investigadores trabajando en las principales universidades y organizaciones, y otras agencias e instituciones alrededor del mundo.
+30
LIBROS
Más de 30 libros, como los best-sellers de la doctora Goodall «A la sombra del hombre» en 1971, «A través de la ventana» en 1990, «Gracias a la vida», «Razones para la esperanza’’ en 1999, y un número importante de libros para niños.
+11
PELICULAS
Más de 11 películas, como las producidas por National Geographic Society y Animal Planet, como también una película de IMAX con Science North en 2002. Sin dejar de mencionar el nuevo documental “Jane” producido por National Geographic, que se estrenó en 2017 en EE.UU. y en marzo del 2018 en España.
+100
ARTICULOS
Cientos de artículos populares, escritos y entrevistas de televisión y radio.
+250
LIBROS
Más de 250 investigadores han dirigido estudios en Gombe, incluyendo oriundos de Tanzania, y actúan como mentores de generaciones de aspirantes que siguen sus pasos. Récord Mundial de Guinness: 60 años continuos de investigación en Gombe lo vuelven el estudio sobre chimpancés silvestres más prolongado.
CELEBRACIÓN EN EL MUNDO

INSTITUTO JANE GOODALL
Somos una ONG internacional de conservación fundada por la Dra. Goodall en 1977. Al proteger a los chimpancés e inspirar acciones para conservar el mundo natural, su acción apunta a mejorar la vida de las personas, los animales y el ambiente. JGI marca la diferencia a través de la conservación centrada en la comunidad y el uso innovador de la ciencia y la tecnología. A través de Roots & Shoots, el programa de acción y aprendizaje comunitario dirigido por jóvenes, fundado por el Dra. Goodall en Tanzania en 1991, los jóvenes adquieren el conocimiento y las habilidades para convertirse en líderes de conservación compasivos en sus propias comunidades.

Creditos de imágenes
– Jane Goodall se prepara para pasar una noche estudiando a los chimpancés. Hugo Van Lawick, National Geographic – (video) Fotografía y video de Hugo Van Lawick, National Geographic Nick Riley – The Jane Goodall Institute – Jane Goodall Institute New Zealand – Sin crédito – Nick Riley – Unplash – Michael Neugebauer – ‘G Family’ matriarch Gremlin and newborn Goodali, 2019. Courtesy of Shadrack – Samson/the Jane Goodall Institute. – Sin crédito – Pétur Waldorff/UNU ( https://ourworld.unu.edu/en/gender-and-fisheries-on-lake-tanganyika ) – Hugo Van Lawick, National Geographic – Hugo Van Lawick, National Geographic – Nick Riley – Deus Mjungu “Google, Glama, Gaia & Gabo” – Hugo Van Lawick, National Geographic – Judy Goodall, IJG – The Jane Goodall Institute – Konrad Wothe-NPL – The Jane Goodall Institute – Jane Goodall speaks to a packed Convocation Hall on Sunday by Geoffrey Vendeville – Kristin J. Mosher – The Jane Goodall Institute – The Jane Goodall Institute – Poster difusión documental “Jane” – Poster difusión documental “The Hope” – 2010, Mary Nkoranigwa, Field Assistant (B-Record study) at Gombe National Park. – Courtesy of Nick Riley Photography. – Penelope Breese – Getty Images